Sura medinesa

Las suras medinesas, mediníes o de Medina (آية مدنية) son los capítulos del Corán (sing. sūrah,pl. suwar) que fueron revelados a Mahoma en Medina, después de su Hégira ('migración') desde La Meca, un total de 28. Las suras mediníes se diferencian de las suras mequíes, que son las revelaciones previas a la migración. Para entonces la comunidad musulmana ya era más grande y mejor desarrollada que cuando estaban en La Meca.[1]

Las suras medinesas se encuentran al principio y en la mitad del Corán (a pesar de ser las últimas suras reveladas cronológicamente hablando), y típicamente tienen más versos (ayat) y más largos. Debido a las nuevas circunstancias de la primera comunidad musulmana en Medina, estas suras tratan más a menudo con detalles de principios morales, legislación, guerra (como en la sura 2, al-Baqarah) y principios para constituir y ordenar la comunidad. También es más común que apelen a la comunidad con la expresión «Oh, gente» (ياأيها الناس) ya veces se dirige directamente a Mahoma o habla de él como «un agente que actúa en combinación con la persona divina: 'Dios y su mensajero' (Corán 33:22)».[2]

La clasificación de los suras en mequíes y mediníes surge como consecuencia de decisiones estilísticas y temáticas, que Theodor Nöldeke utilizó para desarrollar su famosa cronología de las suras coránicas. La clasificación de las suras en estos períodos se basa en factores como la longitud del verso y la presencia o ausencia de ciertos conceptos o palabras clave (por ejemplo, al-Rahman como nombre alternativo para Dios).[3][4]

Las suras del período medinés, según Nöldeke (cronológicamente 91-114) son:

2, 3, 4, 5, 8, 9, 22, 24, 33, 47, 48, 49, 55, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65, 66, 76, 98, 110

Características de las suras medinesas

Algunas de las características estilísticas y temáticas de las suras mediníes o medinesas son:

Características temáticas:

  • Mención de la 'yihad' y detalle de sus normas.
  • Detalles de la jurisprudencia islámica[5]​ y el sistema legal,[6]​ así como las leyes que rigen la familia, las transacciones monetarias, el derecho internacional y los actos de culto.
  • Mención del 'munafiq' y el trato con estos «hipócritas».

Características estilísticas:

  • Cualquier sura que comience con el verso يا أيها للذين آمنوا O tú que crees.
  • Los versos tienen mayor longitud.
  • Uso de un vocabulario fácil.
  • Se trata sobre Gente del Libro.

Referencias

  1. Voices of Islam: Voices of tradition (2007) Vincent J. Cornell Page 77
  2. McAuliffe, Jane Dammen. "The Cambridge Companion to the Quran". Cambridge: 2006. p. 111.
  3. (in Reviews) Studien zur Komposition der mekkanischen Suren by Angelika Neuwirth, Review author[s]: A. Rippin, Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London, Vol. 45, No. 1. (1982), pp. 149–150.
  4. McAuliffe, Jane Dammen. 111.
  5. Fiqh
  6. Sharia
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q234300
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q234300