Stigmatura napensis

 
Rabicano menor

Rabicano menor (Stigmatura napensis) en el río Aguarico, frontera Ecuador - Perú.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Subfamilia: Elaeniinae
Tribu: Euscarthmini
Género: Stigmatura
Especie: S. napensis
Chapman, 1926[2]
Distribución
Distribución geográfica del rabicano menor.
Distribución geográfica del rabicano menor.
Sinonimia

Stigmatura budytoides napensis (protónimo)[2]

[editar datos en Wikidata]

El rabicano menor[3]​ (en Ecuador y Venezuela) (Stigmatura napensis), también denominado rabicano pequeño, tiranuelo coludo (en Colombia) o moscareta-coleadora menor (en Perú),[4]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae, perteneciente al género Stigmatura. Es nativa del norte de América del Sur.

Distribución y hábitat

Se distribuye a lo largo de los grandes ríos del oeste y centro de la Amazonia, desde el este de Ecuador (río Napo) y este de Perú (ríos Napo, Ucayali, y Amazonas), pasando por el extremo sureste de Colombia (cerca de Leticia), hacia el este hasta el centro de la Amazonia brasileña (hasta el bajo río Tapajós); también una población aislada (posiblemente un taxón no descrio) en la cuenca del río Orinoco en el extremo oriental de Colombia (Vichada) y suroeste de Venezuela (oeste de Amazonas).[5][4]

Esta especie es considerada bastante común en su hábitat natural: las islas ribereñas con crecimientos jóvenes abajo de los 300 m de altitud.[6]

Descripción

Es un ave pequeña, mide 13,5 cm de longitud, menor que su pariente, el rabicano mayor (Stigmatura budytoides). Sus partes superiores son de color oliva grisáceo con una lista superciliar amarilla; las alas y la cola son gris oscuro, las alas con un ancho parche longitudinal y bordes blanquecinos y la cola ampliamente punteada y bordeada de blanco amarillento y con blanco en la base. Por abajo es amarillo. La subespecie bahiae difiere por ser más pardo por arriba y más apagado y más pardo amarillento por abajo. A menudo mantiene su larga cola alzada bien arriba de la horizontal.[6]

Comportamiento

Es similar a su pariente S. budytoides, es muy activa y a menudo atrevida, usualmente anda en pares por la densa vegetación arbustiva pero no es difícil de ser observada. Prefiere formaciones de árboles de Tessaria.[6]

Alimentación

Se alimenta principalmente de insecto, que busca intensamente entre el follaje y las ramas y a veces en el suelo.[7]

Vocalización

Canto grabado en Orellana, Ecuador.

El canto incluye un quejoso «kuiiurt?» o «kuiiurt?kuii», algunas veces terminando en un amontonado de notas, a menudo en una distintiva cadencia, por ejemplo «kui-kuu-kurr, kui-kuu-kurr», dado en dúo.[6]

Sistemática

Descripción original

La especie S. napensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense Frank Michler Chapman en 1926 bajo el nombre científico Stigmatura budytoides napensis; la localidad tipoes: «unión de los ríos Curaray y Napo, Perú»; el holotipo, un macho adulto recolectado el 10 de diciembre de 1925, se encuentra depositado en el Museo Americano de Historia Natural, en Nueva York, bajo el número AMNH 211014.[2]

Etimología

El nombre genérico femenino «Stigmatura» se compone de las palabras griego «stigma, stigmatos» que significa ‘punto’, ‘mancha’, y «oura» que significa ‘cola’; y el nombre de la especie, napensis, se refiere a la localidad tipo, el río Napo, en Perú.[8]​/>

Taxonomía

Durante mucho tiempo, el rabicano de Bahía (Stigmatura bahiae) fue tratada como una subespecie de la presente por diversos autores y clasificaciones. Algunos autores, como Ridgely & Tudor (2009), ya la consideraban como especie plena, con base en diferencias morfológicas y de vocalización con la especie nominal.[6]​ Sin embargo, esto no era seguido por la mayoría de las clasificaciones, como el Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC) y otros.

Más recientemente Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) consideraron a Stigmatura bahiae como una especie separada con base en la gran distancia geográfica de la nominal, diferencias de vocalización y diferencias menores de plumaje;[9]​ lo que fue seguido por las principales clasificaciones.[10][11]

Algunos autores, como ClementsChecklist/eBird consideran a la población del delta del Orinoco como una subespecie no descrita.[10]

Referencias

  1. BirdLife International (2021). «Stigmatura napensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  2. a b c Chapman, F.M. (1926). «Descriptions of new Birds from Bolivia, Peru, Ecuador, and Brazil» (PDF). American Museum Novitates (en inglés) (Nueva York: The American Museum of Natural History). 231: 1–7. ISSN 0003-0082. «Stigmatura budytoides napensis p. 3». 
  3. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 10 de mayo de 2015. P. 493. 
  4. a b Rabicano Menor Stigmatura napensis Chapman, FM 1926 en Avibase. Consultada el 17 de noviembre de 2022.
  5. Fitzpatrick, J.W., Boesman, P.F.D. & Greeney, H.F. (2022). «Lesser Wagtail-Tyrant (Stigmatura napensis), version 1.2.». En Billerman, S.M. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 17 de noviembre de 2022. 
  6. a b c d e Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Stigmatura napensis, p. 408, lámina 42(2)». 
  7. Papa-moscas-do-sertão en WikiAves. Consultada el 10 de junio de 2015.
  8. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Stigmatura, p. 366, napensis, p. 266». 
  9. Fitzpatrick, J.W., Boesman, P.F.D. & Greeney, H.F. (2022). «Bahia Wagtail-Tyrant (Stigmatura bahiae), version 1.0.». En Billerman, S.M. & Keeney, B.K., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 16 de noviembre de 2022. 
  10. a b Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Billerman, S.M., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2022). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2022». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés). 
  11. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 17 de noviembre de 2022. Versión/Año: 13.1./2022.

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Stigmatura napensis en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Stigmatura napensis en xeno-canto.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1263141
  • Commonscat Multimedia: Stigmatura napensis / Q1263141
  • Wikispecies Especies: Stigmatura napensis

  • Wd Datos: Q1263141
  • Commonscat Multimedia: Stigmatura napensis / Q1263141
  • Wikispecies Especies: Stigmatura napensis