Stack (geomorfología)

Old Man of Hoy, Escocia.

Un stack (original en inglés, que significa, 'pila' o 'apilamiento') es una formación geológica que consiste en una columna o columnas de roca, fuertes y con frecuencia verticales, que sobresalen en el mar o cerca de la costa, aisladas por la erosión.[1]​ En español no existe un término que refleje exactamente este tipo de formación, empleándose indistintamente aguja, pináculo o farallón. Localmente, se utilizan varios términos para describirlos, como raukar (en Suecia) o kekur (en Rusia).

Formación

Diagrama que ilustra la erosión de los cabos: las grutas evolucionan en arcos y luego en apilamiento y en chicot.

Los stacks se forman por procesos de geomorfología costera completamente naturales: el transcurso del tiempo, el viento y el agua son los únicos factores que intervienen en la formación de un stack.[2]​ Se forman cuando una parte de un promontorio es erosionado por la acción hidráulica, la fuerza del mar o del agua que choca contra la roca. La fuerza del agua debilita las grietas del promontorio, provocando su posterior colapso y formando un stack permanente e incluso una pequeña isla. Sin la presencia constante de agua, los t stacks también se forman cuando colapsa un arco natural por gravedad, debido a los procesos subaéreos, como la erosión eólica. Los stacks pueden proporcionar importantes lugares de anidación a las aves marinas, y muchos son populares destinos de escalada.

Los stacks se forman habitualmente en lechos horizontales de rocas sedimentarias o volcánicas, en particular en los acantilados de piedra caliza. Estos tipos de roca de resistencia media significan resistencia media a la erosión. Una capa más resistente puede formar una tapa de remate. Los acantilados con rocas débiles, tales como las arcillas, tienden a hundirse y erosionar demasiado rápido como para formar stacks, mientras que las rocas más duras, como el granito, erosionan de manera diferente .

El proceso de formación, por lo general, comienza cuando el mar ataca pequeñas grietas en un promontorio y las abre. Las grietas se hacen luego gradualmente más grandes y se convierten en una pequeña cueva. Cuando la cueva progresa a través del promontorio , se forma un arco. Una mayor erosión hace que el arco colapse, dejando un pilar de roca dura en pie, a distancia de la costa, al que se llama stack. Finalmente, la erosión causara que el propio stack colapse, dejando un tocón. Esta cepa suele ser una isla pequeña rocosa, lo suficientemente pequeña para quedar sumergido en marea alta.

Etimología

En francés, el término genérico para este tipo de forma de relieve costero es stack, que proviene del inglés, tomado prestado del nórdico antiguo stakkr, acusativo stakk. En la antigua Normandia existe el término estak, una forma derivada de la versión latinitzada stakus y que está relacionada con topónimos modernos como Étac o Étacq. Designaba una "roca marina de forma más o menos piramidal". Se perpetúa en la toponimia de las islas Cotentin donde hace referencia a las rocas marinas en las formas Tac, Étac, Étacq o Etat.

Jean Renaud propone crear en la etimología de Étretat un compuesto basado en stakkr. Para él, el segundo elemento vendría del antiguo nòrdico stakkr "roca alta, al mar" bien documentado cerca de los asentamientos vikingos: stakk en las Shetland, y que se encuentra en la costa del Cotentin. Esta propuesta, que pretende vincular elementos topográficos con elementos lingüísticos, dista mucho de ser unánime entre los toponímicos. De hecho, las formas antiguas como Strutat y Strutart del 1040, así como la fonética, son difícilmente compatibles con esta explicación[3]​.

Sueco, el término utilizado es rauk, plural raukar, y hace referencia específicamente a los pilares de piedra de las costas de las islas suecas de Gotland, Fårö, Lilla Karlsö y Öland.

En ruso, el término emprendido es kékour, кекур, que se emplea en los farallones situados a las costas rusas de los océanos Ártico y Pacífico así como en los pilares de roca situados en las conchas hidrográficas de los ríos Iana, Lena e Indigirka.

Derecho internacional

El hecho de que una roca se considere roca o no puede tener importantes consecuencias económicas según el artículo 121 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, que establece que "las rocas que no puedan sustentar independientemente la habitación humana o la vida económica no tendrán una zona económica exclusiva o placa continental." Una de las disputas de larga data sobre el estatus de una roca fue la de la Isla de las Serpientes. [4][5][6]

Sin embargo, la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia a veces ignora las piedras, independientemente del estado del acuerdo, al decidir disputas territoriales. Esto ocurrió en 2009 en la solución de la disputa entre Rumania y Ucrania , y antes en la disputa entre Libia y Malta sobre el islote de Filfla.[4][7]

Ejemplos

En Norteamérica

En Europa

Farallón de basalto en una playa de lava negra bajo la montaña Reynisfjall cerca de la localidad de Vík í Mýrdal, región de Suðurland, Islandia. Los tres farallones de basalto al fondo son los famosos Reynisdrangar.
  • Europa
  • El Lange Anna, en el archipiélago de Heligoland (Alemania)
    El Lange Anna, en el archipiélago de Heligoland (Alemania)
  • El famoso acantilado con la aguja y la puerta de entrada en Étretat en Francia
    El famoso acantilado con la aguja y la puerta de entrada en Étretat en Francia
  • Bahía de los farallones en Gargano en Italia
    Bahía de los farallones en Gargano en Italia
  • La Ponta da Piedade cerca de Lagos (Portugal)
    La Ponta da Piedade cerca de Lagos (Portugal)
  • Raukar en Gotland (Suecia)
    Raukar en Gotland (Suecia)

En el Reino Unido

Stacks de Duncansby

En el resto del mundo

La Pirámide de Ball, en Australia, es el farallón más alto del mundo.

Véase también

Referencias

  1. Easterbrook, D. J. "Surface Processes and Landforms", p. 442, Prentice Hall, Upper Saddle River, Nueva Jersey, 1999.
  2. "Sea stacks", britannica.com
  3. Jean Renaud, Vikings et noms de lieux de Normandie, éditions OREP, 2009. p. 36
  4. a b Coalter G. Lathrop (July 22, 2009) "Maritime Delimitation in the Black Sea (Romania v. Ukraine)". American Journal of International Law, Vol. 103.
  5. Ukraine, Romania spar over islet, UPI 2006-7-14
  6. Romania and Ukraine avoid rocky horror show Archivado el 15 de marzo de 2018 en Wayback Machine., Euronews, 03/02/09
  7. Hance D. Smith (1991). The Development of Integrated Sea Use Management. Taylor & Francis. p. 82. ISBN 978-0-415-03816-4. 

Enlaces externos

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Stack (geology)» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Stack.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q747957
  • Commonscat Multimedia: Geological stacks / Q747957

  • Wd Datos: Q747957
  • Commonscat Multimedia: Geological stacks / Q747957