Siphonophorae

 
Siphonophora

Sifonóforo marino
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Cnidaria
Clase: Hydrozoa
Orden: Siphonophorae
Subórdenes
  • Calycophorae
  • Cystonectae
  • Physonectae
[editar datos en Wikidata]
Physalia physalis

Los sifonóforos (Siphonophorae)[1]​ son un orden de cnidarios hidrozoos que forman colonias flotantes. Los sifonóforos pueden flotar gracias a dos tipos de estructuras. Los neumatóforos, vejigas llenas de gas (Physalia) y los nectóforos, campana natatoria llena de gas. Se han descrito unas 175 especies de sifonóforos, y algunos ejemplares pueden alcanzar los 45 metros de longitud.[2]​ Entre los sifonóforos más conocidos se encuentra el género Physalia (carabela portuguesa); el contacto con sus tentáculos produce una fuerte irritación.

Características

La medusa superior suele estar muy modificada y llena de gas (neumatóforo o flotador) y de ella parte verticalmente un estolón o sifón. En realidad, están formados por múltiples individuos o zooides, que presentan formas y estructuras distintas según la función que desempeñen, pues unos se encargan de capturar las presas (gastrozoides), otros de la defensa (dactilozoides) y otros de la reproducción (gonozoides). El conjunto de individuos recibe el nombre de cormidio. Tienen apariencia gelatinosa. Sus tentáculos pueden medir hasta 45 m.

Historia natural

Son depredadores; poseen potentes células urticantes o cnidocitos, que son células especializadas provistas de veneno que se libera al ser rozadas. Las toxinas que descargan los hacen muy peligrosos, incluso estando fuera del agua.

Los sifonóforos constituyen uno de los grupos más comunes del holoplancton (debido al tamaño y a que no es capaz de dirigir activamente su movimiento) marino, principalmente en mares cálidos y templados. Forma parte del pleuston.

Subórdenes y familias

Según WoRMS:[1]

Suborden Calycophorae

  • Familia Abylidae
  • Familia Clausophyidae
  • Familia Diphyidae
  • Familia Hippopodiidae
  • Familia Prayidae
  • Familia Sphaeronectidae

Suborden Cystonectae

Suborden Physonectae

  • Familia Agalmatidae
  • Familia Apolemiidae
  • Familia Athorybiidae
  • Familia Erennidae
  • Familia Forskaliidae
  • Familia Physophoridae
  • Familia Pyrostephidae
  • Familia Rhodaliidae

Haeckel

Ernst Haeckel contribuyó describiendo gran número de sifonóforos, y varias litografías de su obra Kunstformen der Natur (1904) ("Obras de arte de la naturaleza", en español) representan a miembros de este taxón:

  • Litografía 7. Salacella uvaria y Epibulia ritteriana
    Litografía 7. Salacella uvaria y Epibulia ritteriana
  • Litografía 17. Porpema prunela y Porpita
    Litografía 17. Porpema prunela y Porpita
  • Litografía 37. Physophora hydrostatica
    Litografía 37. Physophora hydrostatica
  • Litografía 59. Forskalia
    Litografía 59. Forskalia
  • Litografía 77. Rosacea cymbiformis y Bassia bassensis
    Litografía 77. Rosacea cymbiformis y Bassia bassensis

Referencias

  1. a b «WoRMS - World Register of Marine Species - Siphonophora». www.marinespecies.org. Consultado el 2 de marzo de 2020. 
  2. «The New York Times - This Might Be the Longest Creature Ever Seen in the Ocean». www.nytimes.com. Consultado el 22 de abril de 2020. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q1134438
  • Commonscat Multimedia: Siphonophorae / Q1134438
  • Wikispecies Especies: Siphonophorae

  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Siphonophora
  • BOLD: 263623
  • Dyntaxa: 3000017
  • EOL: 46549827
  • GBIF: 6180736
  • iNaturalist: 152823
  • ITIS: 718928
  • NCBI: 42759
  • WoRMS: 1371
  • uBio: 5626610
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C1010407
  • Wd Datos: Q1134438
  • Commonscat Multimedia: Siphonophorae / Q1134438
  • Wikispecies Especies: Siphonophorae