Santa Catarina Palopó

Santa Catarina Palopó
Municipio

Santa Catarina Palopó, Sololá.
Santa Catarina Palopó ubicada en Guatemala
Santa Catarina Palopó
Santa Catarina Palopó
Localización de Santa Catarina Palopó en Guatemala
Santa Catarina Palopó ubicada en Sololá
Santa Catarina Palopó
Santa Catarina Palopó
Localización de Santa Catarina Palopó en Sololá
Mapa
Mapa interactivo de Santa Catarina Palopó.
Coordenadas 14°43′00″N 91°08′00″O / 14.716666666667, -91.133333333333
Idioma oficial Español[1]
 • Otros idiomas K'aqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Sololá
Superficie  
 • Totalkm² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 1662 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2021)  
 • Total 4882 hab.[2]
 • Densidad 610,25 hab./km²
IDH (2018) 0,615 (Puesto 210.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 07011
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Catalina de Alejandría
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala
[editar datos en Wikidata]

Santa Catarina Palopó («Santa Catarina»: en honor a su santa patrona Catalina de Alejandría; «Palopó»: del k'akch'ikel, significa «Árbol de amates») es un municipio del departamento de Sololá de la República de Guatemala, que se encuentran en las orillas del lago de Atitlán. Tienen un extensión geográfica aproximada de 8 km². Para el 2002 contaba con una población de 2869 hab de los cuales la gran mayoría es indígena.[2]

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, estuvo en el departamento de Sololá-Suchitepéquez[3]​ y entre 1838 fue parte del efímero Estado de Los Altos, cuando este pretendió separarse del Estado de Guatemala; tras la recuperación del Estado de Los Altos por pate de Rafael Carrera, la región de Atitlán permaneció en Sololá.[4]​ Luego de la Revolución Liberal de 1871, el departamento de Sololá fue despojado de la parte norte de su territorio para formar el departamento de Quiché, pero Santa Catarina Palopó permaneció en el departamento de Sololá.[5]

La población se dedica principalmente al turismo y la producción de auto consumo de maíz, frijol, café y crianza de ganado. Las lenguas que se hablan en el municipio son el español y el k'akchiquel. Su fiesta titular se realiza el 25 de noviembre, en honor a Santa Catalina de Alejandría.

Geografía física

Clima

La cabecera municipal de Santa Catarina Palopó tiene clima tropical; (Clasificación de Köppen: Aw).

  Parámetros climáticos promedio de Santa Catarina Palopó 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 25.7 25.7 26.6 26.1 25.8 23.8 24.8 24.8 24.2 24.5 25.2 25.4 25.2
Temp. media (°C) 19.1 18.9 19.8 19.9 20.0 19.3 19.6 19.4 19.1 19.2 19.1 18.8 19.4
Temp. mín. media (°C) 12.5 12.1 13.0 13.7 14.3 14.8 14.4 14.1 14.0 13.9 13.1 12.2 13.5
Precipitación total (mm) 2 16 15 49 138 364 184 194 343 190 40 11 1546
Fuente: Climate-Data.org[6]

Ubicación geográfica

Sus colindancias son:

Noroeste: Panajachel Norte: San Andrés Semetabaj Nordeste: San Andrés Semetabaj
Oeste: Lago de Atitlán Este: San Andrés Semetabaj
Suroeste: Lago de Atitlán[7] Sureste: San Antonio Palopó[7]

Gobierno municipal

Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetas a la legislación nacional. Las principales leyes que rigen a los municipios en Guatemala desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios de Guatemala está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —que tiene carácter de ley ordinaria y contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios de Guatemala— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal». Por último, el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[8]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][8]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones, estos se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes. Los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Consejo Municipal de Desarrollo tiene como función organizar y facilitar la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Historia de Guatemala

Artículo principal: Historia de Guatemala

Tras la Independencia de Centroamérica

La región de Atitlán fue uno de los distritos originales del Estado de Guatemala cuando éste fue creado oficialmente en 1825 y pertenecía al departamento de Sololá/Suchitepéquez.[9]​ En ese año, la Asamblea Legislativa del Estado también dividió al Estado de Guatemala en once distritos para la impartición de justicia, y Santa Catarina Palopó fue parte del circuito de Sololá en el Distrito N.º7 (Sololá), el cual incluía también a Concepción, Panajachel, San Andrés Semetabaj, San Antonio Palopó, San Jorge, Santa Cruz, Santa Lucía Utatlán, Santa Catarina Istaguacán y Argueta.[10]

El efímero Estado de Los Altos

Artículo principal: Estado de Los Altos
Escudo del Estado de los Altos

A partir del 3 de abril de 1838, Santa Catarina Palopó fue parte de la región que formó el efímero Estado de Los Altos y que forzó a que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839:

La región occidental de la actual Guatemala había mostrado intenciones de obtener mayor autonomía con respecto a las autoridades de la ciudad de Guatemala desde la época colonial, pues los criollos de la localidad consideraban que los criollos capitalinos que tenían el monopolio comercial con España no les daban un trato justo.[11][4]​ Pero este intento de secesión fue aplastado por el general Rafael Carrera, quien reintegró al Estado de Los Altos al Estado de Guatemala en 1840.[11][4]

Tras la Reforma Liberal de 1871

Artículo principal: Revolución Liberal de 1871

Luego de la Reforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisiorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de Totonicapán y de Sololá.[5]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 el departamento de Sololá perdió sus distritos de la Sierra y de Quiché y se vio reducido únicamente a los poblados de Santa Catarina Palopó, villa de Sololá, San José Chacallá, Panajachel, Concepción, San Jorge, Santa Cruz, Santa Lucía Utatlán, Santa Clara, Santa Bárbara, San Juan de los Leprosos, Visitación, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó, San Andrés Semetabaj y Patulul.[5]

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b c Asamblea Constituyente, 1985
  2. a b Instituto Nacional de Estadística (INE), 2018
  3. Pineda de Mont,.
  4. a b c Woodward, 2002.
  5. a b c Gobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  6. «Climate: Santa Catarina Palopó». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 10 de enero de 2017. 
  7. a b c SEGEPLAN, s.f.
  8. a b Congreso de Guatemala, 2012
  9. a b Pineda de Mont, 1869, p. 468.
  10. Pineda de Mont, 1825, p. 466.
  11. a b Woodward, 1993.

Bibliografía

  • Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Gobierno de Guatemala (1881). Recopilación: Las Leyes emitidas por el Gobierno democrático de la República de Guatemala, 1871-1881 II. Guatemala: Tipografía El Progreso. 
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación (Censo 2002)». Consultado el 2008. 
  • Pineda de Mont, Manuel (1869). Recopilación de las leyes de Guatemala, 1821-1869 I. Guatemala: Imprenta de la Paz en el Palacio. 
  • Prensa Libre (2011). «Elecciones de Guatemala». Prensa Libre (Guatemala). Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013. Consultado el 3 de diciembre de 2013. 
  • SEGEPLAN. «Municipios del departamento de Sololá». SEGEPLAN (Guatemala). Archivado desde el original el 7 de julio de 2015. Consultado el 7 de julio de 2015. 
  • van Oss, Adriaan C. (1986). Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821 (en inglés). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 
  • Woodward, Ralph Lee, Jr. (2002). «Rafael Carrera y la creación de la República de Guatemala, 1821–1871». Serie monográfica (CIRMA y Plumsock Mesoamerican Studies) (12). ISBN 0-910443-19-X. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2019. Consultado el 22 de marzo de 2017. 
  • — (1993). Rafael Carrera and the Emergence of the Republic of Guatemala, 1821-1871 (Edición en línea) (en inglés). Athens, Georgia EE.UU.: University of Georgia Press. Consultado el 28 de diciembre de 2014. 

Enlaces externos

  • Página de la Comunidad
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2608981
  • Commonscat Multimedia: Santa Catarina Palopó / Q2608981

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 132970800
  • LCCN: nr95003582
  • NLI: 987007540303905171
  • Lugares
  • OSM: 4484856
  • Wd Datos: Q2608981
  • Commonscat Multimedia: Santa Catarina Palopó / Q2608981