Parque provincial Los Ñuñorcos

Parque provincial Los Ñuñorcos
Situación
País Bandera de Argentina Argentina
División Provincia de Tucumán
Subdivisión Departamento Tafí del Valle
Ecorregión Yungas y Altos Andes
Coordenadas 27°00′00″S 65°43′00″O / -27, -65.716666666667
Datos generales
Administración Provincia de Tucumán
Grado de protección Reserva natural estricta
Fecha de creación 1965
Legislación Ley provincial n.° 3363
Superficie 16 000 ha.
Parque provincial Los Ñuñorcos ubicada en Argentina
Parque provincial Los Ñuñorcos
Parque provincial Los Ñuñorcos
Ubicación en Argentina.
[editar datos en Wikidata]
Variedad de Chuquiraga, localmente conocida como "azafrán".

El Parque provincial Los Ñuñorcos es un área protegida situada en el departamento Tafí del Valle, provincia de Tucumán, Argentina. Tiene una superficie de 16 000 ha. que corresponde a la región de las yungas y altoandina en torno aproximadamente a la posición 27°00′S 65°43′O / -27.000, -65.717.

Características generales

El área protegida fue creada en el año 1965 mediante la ley provincial n.º 3363 del Poder Ejecutivo de Tucumán. En dicho instrumento legal se definieron sus límites tomando en consideración los accidentes geográficos: las cumbres del Ñuñorco Grande y Ñuñorco Chico, la Quebrada del Portugués, el río Los Sosas y el Abra del Rincón.[1]

El parque provincial Los Ñuñorcos limita con la Reserva Quebrada del Portugués y con la Reserva forestal La Florida, formando un conjunto integrado de gran importancia en términos de preservación ambiental.[2]

El parque es una de las áreas importantes para la conservación de las aves en Argentina.[3]

Toponimia

El parque toma su nombre de los dos altos cerros que son sus puntos más representativos, el Ñuñorco Chico y el Ñuñorco Grande.
El origen de estos nombres es aimara y derivan de la palabra "ñuñu" que significa "seno de mujer",[4]​ posiblemente en combinación con la voz "uraqi" que significa "tierra o terreno".[5]

Topografía

El área del parque se extiende por encima de la cota de 1500 m s. n. m.,[1]​ en un entorno abrupto y accidentado, caracterizado por el afloramiento de grandes bloques graníticos. Los valles y las zonas más bajas de las laderas, están caracterizados por suelos sedimentarios que permiten el desarrollo de pastizales y alisales en algunas quebradas bajas protegidas.[6]

Flora y fauna

La cobertura vegetal del parque está compuesta por bosquecillos de aliso (Alnus acuminata) y queñoa (Polylepis australis),[7]​ que hacia las zonas más altas y expuestas derivan en pastizales de aibe (Festuca) y flechilla (Stipa) con la presencia de arbustos adaptados como el suncho, (una variedad de Baccharis), micuna (una variedad de Berberis) y el que popularmente es conocido como "azafrán" (una variedad de Chuquiraga), aunque no guarda ninguna relación con la planta de la cual se extrae la especia.[2]

La fauna de la quebrada incluye tarucas (Hippocamelus antisensis), corzuelas coloradas (Mazama americana), pecaríes (Tayassuidae), guanacos (Lama guanicoe) y algunos felinos.[8]

El parque provincial Los Ñuñorcos es un sitio especialmente importante en términos de su riqueza ornitológica y como tal pertenece a las AICAs (áreas importantes para la conservación de las aves) argentinas. Existen registros de la presencia de ejemplares de cóndor andino (Vultur gryphus), palomita de ojos desnudos (Metriopelia morenoi), loro alisero o Amazona tucumana, una especie de colibrí llamado calzadito frentiazul (Eriocnemis glaucopoides), vencejo grande (Cypseloides rothschildi), espartillero estriado (Asthenes maculicauda), churrín cejiblanco (Scytalopus superciliaris), gaucho andino (Agriornis andicola), fiofío plomizo o escandaloso (Elaenia strepera), mirlo acuático (Cinclus schulzi), monterita de Tucumán (Compsospiza baeri), yal colicorto o yal grande (Idiopsar brachyurus) y cerquero amarillo o afrechero ceja amarilla (Atlapetes citrinellus).[7]​ A esta lista de especies se agregan algunas otras, como el carpintero andino (Colaptes rupicola), el pitajo canela (Ochthoeca oenanthoides), el colibrí puneño (Oreotrochilus estella), el espinero andino (Phacellodomus striaticeps) y el comesebo puneño (Phrygilus dorsalis).[9]

Patrimonio científico y cultural

En la cumbre del cerro Ñuñorco Grande existen restos arqueológicos que sugieren que pudo haber sido un sitio de ceremonial o de vigilancia dentro de la extensa red del camino del inca.[10]

Enlaces externos

Ministerio de Desarrollo Productivo - Provincia de Tucumán Archivado el 23 de abril de 2016 en Wayback Machine.
Fundación Pro Yungas

Referencias

  1. a b «Digesto Jurídico - Ley provincial n.° 3363 - CAPITULO III - Parques Provinciales». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 27 de abril de 2016. 
  2. a b Lomáscolo, Teresita; Grau, Alfredo; Brown, Alejandro (2014). «Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués». Áreas protegidas de Tucumán. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  3. «Aves Argentinas - Áreas importantes para la conservación de las aves». Archivado desde el original el 11 de octubre de 2016. Consultado el 21 de octubre de 2016. 
  4. Diccionario Quechua - Aymara al español - "ñuñu"
  5. Diccionario Quechua - Aymara al español - "uraqi"
  6. Bird Life International - Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués
  7. a b Aves Argentinas - AICAs de la Provincia de Tucumán - Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués Archivado el 10 de enero de 2010 en Wayback Machine.
  8. Chebez, Juan Carlos (2005). «Quebrada del Portugués - Los Ñuñorcos (pag. 153)». Guía de las reservas naturales de la Argentina, Volumen 4. Consultado el 26 de abril de 2016. 
  9. «Global Species - Parque Provincial Los Ñuñorcos y Reserva Natural Quebrada del Portugués IBA (Important Bird Area)». Archivado desde el original el 30 de mayo de 2016. Consultado el 27 de abril de 2016. 
  10. Parque Provincial los Ñuñorcos y Quebrada del Portugués
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q23928786
  • Wd Datos: Q23928786