Operación Furia de Melek Taus

El texto que sigue es una traducción defectuosa. Si quieres colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora esta traducción.
Copia y pega el siguiente código en la página de discusión del autor de este artículo: {{subst:Aviso mal traducido|Operación Furia de Melek Taus}} ~~~~
Este artículo o sección necesita ser wikificado, por favor, edítalo para que cumpla con las convenciones de estilo.
Este aviso fue puesto el 24 de noviembre de 2015.
Operación Furia de Melek Taus
Parte de Parte de la Guerra contra el Estado Islámico

Mapa de las ofensivas de Al-Hawl y Sinyar, respectivamente.
Fecha 12 - 14 de noviembre de 2015
Lugar Bandera de Irak Gobernación de Nínive, Irak
Resultado Victoria kurda
Consecuencias
  • Las fuerzas kurdas capturan Sinyar y Gabara y cortan la ruta de abastecimiento entre Siria y Mosul.
Beligerantes
Bandera de Kurdistán Kurdistán iraquí

Apoyo aéreo:

  • Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
  • Bandera del Reino Unido Reino Unido
  • Bandera de Canadá Canadá
Bandera de Estado Islámico Estado Islámico
Comandantes
Bandera de Kurdistán Masud Barzani
  • Bandera de Kurdistán Aziz Wais
  • Bandera de Kurdistán Seme Mala Mohammed
  • Bandera de Kurdistán Sheikh Alo
  • Bandera de Kurdistán Zaim Ali
  • Haydar Shesho
  • Murat Karayılan
  • Sipan Hemo
Bandera de Estado Islámico Abu Bakr al-Baghdadi
Fuerzas en combate
7.500 ~700
Bajas
Desconocido 300 muertos
300 heridos y prisioneros
[editar datos en Wikidata]
 

Irak

Siria

Líbano
  • 1.º Beirut
  • Sidón
  • 2.º Beirut
  • 3.º Beirut
  • Trípoli (2013)
  • Embajada iraní
  • 4.º Beirut
  • Arsal
  • 1.ª Norte del Líbano
  • 2.ª Norte del Líbano
  • Trípoli (2015)
  • 1.ª Qalamun
  • 3.ª Norte del Líbano

Libia
  • Derna
  • Bengazi
  • Ajdabiya
  • Sirte
  • Nofaliya
  • Bin Jawad
  • Harawa
  • Ras al-Hilal

La Operación Furia de Melek Taus fue un enfrentamiento en el cual los Peshmerga, las YPG, el PKK y otras organizaciones armadas yazidíes, lanzaron una ofensiva militar y liberaron la ciudad de Sinyar del dominio del grupo terrorista Estado Islámico (Daesh).[1]

El nombre en código de la ofensiva es una referencia a una figura de la mitología yazidí.

Antecedentes

En agosto de 2014, Daesh lanzó una ofensiva militar en el norte de Irak, dentro de las áreas de dominio kurdo en la provincia de Nínive, logrando capturar la ciudad de Sinyar y sus alrededores. Más de 50 000 personas de origen yazidí se vieron forzadas a huir hacia las montañas de Sinyar, localizadas al norte de la ciudad. El Estado Islámico cometió una gran cantidad de actos genocidas y crímenes contra la humanidad en el tiempo que ocuparon al ciudad.[2]

El 21 de octubre de 2014, las fuerzas de Daesh habían sitiado el área, cortando las rutas de escape de la población. En diciembre, tras una ofensiva de seis días los Peshmerga tomaron control de las montañas y sitios alrededor de Sinyar..

Desarrollo

El 12 de noviembre de 2015, las fuerzas kurdas —bajo cobertura de la aviación internacional— lanzaron una ofensiva desde el norte, el este y el oeste. La fuerza principal salió del norte, junto a las laderas de las montañas de Sinyar. Por su parte, las fuerzas kurdas que lograron infiltrarse provenían del este. Los ataques aéreos y de artillería facilitaron la entrada kurda a la ciudad.[3]​ Para la noche del 13 de noviembre, la ciudad había sido liberada.[4][5]

El presidente del Kurdistán iraquí, Masud Barzani declaró que la ciudad «fue liberada con sangre kurda».[3][6]

Descubrimiento de fosas comunes

Tras la captura de Sinyar, las fuerzas kurdas descubrieron dos fosas comunes en las afueras de la ciudad de Sinjar, la mayoría de los cadáveres pertenecientes a la minoría yazidí, que habían sido masacrados por el Estado Islámico.[7]

Véase también

Referencias

  1. http://www.kurdpress.com/En/NSite/FullStory/News/?Id=11823#Title=%0A%09%09%09%09%09%09%09%09Massoud Archivado el 19 de septiembre de 2016 en Wayback Machine. Barzani supervises Shingal operation %0A%09%09%09%09%09%09%09
  2. «La ONU cree que el Estado Islámico ha cometido genocidio en Irak». El Mundo. 19 de marzo de 2015. Consultado el 27 de noviembre de 2015. 
  3. a b «Ofensiva en Irak: los kurdos expulsaron al Estado Islámico de Sinjar». Infobae. 13 de noviembre de 2015. Consultado el 27 de noviembre de 2015. 
  4. http://www.infobae.com/2015/11/13/1769423-ofensiva-irak-los-kurdos-expulsaron-al-estado-islamico-sinjar
  5. http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/7147296/11/15/Kurdos-iraquies-intentan-desactivar-los-explosivos-que-dejo-el-EI-en-Sinjar.html
  6. http://www.t13.cl/noticia/mundo/los-kurdos-iraquies-lanzan-batalla-sinjar-estado-islamico
  7. http://es.euronews.com/2015/11/16/halladas-en-sinyar-fosas-comunes-con-yazidies-ejecutados-por-el-grupo-estado/
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q21472342
  • Commonscat Multimedia: Second Battle of Sinjar (2015) / Q21472342

  • Wd Datos: Q21472342
  • Commonscat Multimedia: Second Battle of Sinjar (2015) / Q21472342