Laureano Calderón Arana

Laureano Calderón Arana

Laureano Calderón, en La Farmacia Moderna.
Información personal
Nombre de nacimiento Laureano Calderón y Arana Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 4 de julio de 1847
Madrid
Fallecimiento 4 de marzo de 1894 (46 años)
Madrid
Sepultura Cementerio Civil de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Central
Información profesional
Ocupación Químico, farmacéutico, físico, cristalógrafo y profesor universitario Ver y modificar los datos en Wikidata
Cargos ocupados Catedrático de universidad Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Universidad Central Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]

Laureano Calderón y Arana (Madrid,[1]​ 4 de julio de 1847[2]​-Madrid,[3]​ 4 de marzo de 1894)[4][2]​ fue un químico, farmacéutico, físico y cristalógrafo español,[5]​ hermano del también científico Salvador Calderón[6]​ y del periodista Alfredo Calderón.[7]​ Relacionado con la Institución Libre de Enseñanza,[8]​ fue inventor de un instrumento para estudios cristalográficos denominado «estauróscopo»[9]​ y uno de los pioneros en el estudio y enseñanza de la bioquímica en España.[10]

Trayectoria

Hijo de Antonio María Calderón, natural de Campuzano, provincia de Santander, y de María Ignacia Arana de Barrenechea, natural de Usúrbil; nació en Madrid el 4 de julio de 1847.[2][nota 1]​ Tuvo como hermanos a Alfredo, que nació tres años más tarde, en 1850,[7]​ y Salvador.[11]​ Discípulo de Manuel Rioz y Pedraja, se licenció en Farmacia en 1866 en la Universidad Central;[12]​ además pronto ganó, por oposición, el puesto de ayudante y de auxiliar en la Facultad de Farmacia de dicha institución.[13]

Tras unas oposiciones que hizo en 1874, obtuvo el puesto de catedrático de Química Orgánica en la Universidad de Santiago.[13]​ Se ha señalado su inclusión, durante la década de 1870, en un grupo de seguidores de las líneas de pensamiento darwinista, denominado «movimiento novísimo de filosofía natural», término acuñado al parecer por su hermano Alfredo, entre los que se habrían encontrado además de Laureano Calderón, los científicos Augusto González de Linares, Odón de Buen, su otro hermano —Salvador—, Blas Lázaro Ibiza, Enrique Serrano Fatigati o José Rodríguez Carracido.[14]​ Fue seguidor de las ideas de Julián Sanz del Río y Francisco Giner de los Ríos, habiendo sido descrito como «discípulo» de estos.[15]

No he sido nombrado profesor para formar catecúmenos de ningún sistema político, sino sólo para enseñar ciencia, en la que se busca la verdad, sin distinción de orígenes.
—Laureano Calderón Arana (Varios autores, 1994, p. 480)

Tras las medidas tomadas por el marqués de Orovio, ministro de Fomento, respecto a la Instrucción Pública,[nota 2]​ las protestas de Calderón[20]​ en defensa de la libertad de cátedra[21]​ —tachadas de «enérgicas» y «vehementes»— provocaron que fuera hecho preso, en compañía de Augusto González de Linares, en el castillo de San Antón de La Coruña,[13]​ después de una Real Orden con fecha 12 de abril de 1875.[22][23]

Laboratorio químico de Saez, Utor y Soler en 1868, antes de ser adquirido por Calderón, calle de Carretas, Madrid, en El Museo Universal.

Conseguida la libertad, aunque despojado de su cátedra, se trasladó a París,[13]​ al decidir expatriarse;[22]​ allí llegó a ser discípulo de Marcellin Berthelot, a quien ayudó en sus estudios de síntesis química y cuyos trabajos de termoquímica continuó más adelante.[13]​ Más tarde emigró a Alemania, donde estudió cristalografía junto a Paul von Groth,[24]​ en Estrasburgo,[nota 3]​ donde poco después fue nombrado director de trabajos prácticos de Cristalografía y Mineralogía.[13]​ En esta estancia en ambos países también trabajó con Claude Bernard, Éleuthère Mascart o Felix Hoppe-Seyler.[25]​ Calderón ideó un instrumento para estudios cristalográficos que tenía el nombre de «estauróscopo».[26]

Tras sus experiencias en el extranjero, retornó a España,[27]​ en 1880.[28]​ Considerado uno de los creadores de la Institución Libre de Enseñanza[8]​ —al dar sus protestas contra el marqués de Orovio, junto a las de otros profesores, pie al nacimiento de esta—[29]​ y un «prestigioso hombre de ciencia de la Institución»,[30]​ estuvo de hecho incluido en la lista de profesores de la ILE, pero no llegó nunca a ejercer como tal.[25][31]​ Su cátedra no fue restablecida hasta el 3 de marzo de 1881, cuando el ministro de Fomento José Luis Albareda declaró reintegrados sus derechos.[22]​ Miembro de algunas sociedades científicas extranjeras, formaba parte de la Comisión Internacional para la reforma de la nomenclatura química y se le otorgaron cargos honoríficos en diversos congresos científicos a los que asistió.[27][nota 4]​ Según José Gutiérrez Abascal, «Laureano Calderón era mucho más conocido como químico eminente en el extranjero, y sobre todo en Alemania y en Francia, que en España».[32]

Inauguración en 1884 del nuevo edificio del Ateneo, en La Ilustración Española y Americana.

Tuvo un laboratorio instalado en la calle de Carretas,[27]​ adquirido en 1880 y fundado originalmente por Saez, Utor y Soler,[33]​ donde se realizaban análisis de diversas sustancias, entre ellas orina.[27]​ En 1884 se le pidió que estudiara el aprovechamiento industrial de la laguna de Fuente Piedra, proponiendo la instalación de una fábrica de abonos;[34]​ fue promotor de la Compañía Agrícola Salinera, cuya dirección se le encomendó y que trabajó en la producción de superfosfatos.[33][nota 5]

En 1884 dio un notable discurso en el Ateneo de Madrid —institución de cuya sección de Ciencias Naturales fue presidente, reelegido,[35]​ por un periodo de tres años—[36]​ con motivo de la inauguración del nuevo edificio de la institución,[37][25]​ en el que Calderón expresó «su firme convicción de que la nueva ciencia de la termodinámica aportaba la base fundacional para resolver los apremiantes problemas de la sociedad».[38]

La muerte de Laureano Calderón ha patentizado el aislamiento en que vive la ciencia en España. Todos los medios de publicidad se aunaron para tributar honores fúnebres de primera clase al profesor eminente, pero en vida ¡cuán poco le alentaron en la prosecución de sus trabajos científicos!

En 1888 le fue concedida la cátedra de Química Biológica e Historia Crítica de la Farmacia en la Universidad Central de Madrid,[39][40][nota 6]​ hecho que se ha asociado con el comienzo de la bioquímica en España,[10]​ aunque otros le asignan el mérito a Carracido, posterior a Arana.[43]​ En 1892 dio el discurso La química descriptiva y la química racional en la Universidad Central, como apertura del curso académico.[44]

Fue autor de Los explosivos y pólvoras sin humo, una obra que no llegó a ver publicada;[27]​ en este sentido se ha subrayado negativamente su no muy destacable actividad investigadora y que no tradujera obras foráneas, de hecho, según Francisco Javier Puerto, la historiografía conservadora le habría colgado la etiqueta de «divulgador», despreciando su labor científica.[43]​ Fallecido el 4 de marzo de 1894 en Madrid a la edad de cuarenta y seis años,[4][45][nota 7]​ fue enterrado en el cementerio civil de la ciudad.[47][nota 8]

Notas

Actual sede de la Real Academia Nacional de Farmacia en la calle de la Farmacia —antes «calle de San Juan»—, antigua ubicación de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central.
  1. Fue bautizado el día 9 por el teniente cura de la iglesia parroquial de San Luis, Pedro Alba.[2]
  2. Tras la caída de la Primera República Española y el fin del periodo conocido como Sexenio Revolucionario, se inició el periodo conocido como Restauración, a cuyo comienzo una Real Orden y una circular del ministro de Fomento, el marqués de Orovio, publicadas el 26 de febrero de 1875[16]​ devolvieron la situación en lo referente a la educación al estado previo a la Revolución de 1868,[17]​ restringiéndose fuertemente la libertad de cátedra, al pasar a control del Estado los programas de las distintas asignaturas y negarse la enseñanza de conocimientos «contrarios al dogma católico».[18]​ En palabras del decreto, «los perjuicios que en la enseñanza ha causado la absoluta libertad, las quejas repetidas de los padres y de los mismos alumnos, el deber que tiene el Gobierno de velar por la moral y las sanas doctrinas y el sentimiento de responsabilidad que sobre él pesa, justifican y requieren su intervención en la enseñanza oficial».[19]
  3. Tras la guerra franco-prusiana de 1870-1871 la mayor parte de la región de Alsacia había pasado a pertenecer al Imperio alemán, situación que se prolongó hasta la Primera Guerra Mundial.
  4. Fue, por ejemplo, vicepresidente del Congreso Químico de París en 1889 y presidente de honor de la sección química de la Asociación francesa para el adelanto de las ciencias, hacia 1892.[25]
  5. Dirigió la compañía hasta 1888.[28]
  6. Este nombramiento habría sido apoyado por Fausto Garagarza, por entonces consejero de Instrucción Pública, amigo suyo desde su paso por Santiago de Compostela.[41]​ Entre los «méritos y servicios» de Calderón para serle concedida la cátedra se cita en La Gaceta de Madrid el que publicara diversas memorias en el Compter-rendus de la Academia de Ciencias de París, entre ellas «Estudios de los diferentes poderes rotatorios que presenta el azúcar de caña», «Propiedades de la resorcina», «Volúmenes moleculares de la resorcina», «Estudios termoquímicos de la resorcina», además de diversos artículos en la Revista de cristalografía de Groth en alemán: «Observaciones ópticas sobre los cristales del azúcar de caña», «Observaciones sobre un nuevo estauróscopo y modificaciones al aparato universal cristalográfico de Groth», «Estudios cristalográficos sobre algunas sustancias orgánicas», «Propiedades ópticas de la blenda de Picos de Europa», «Los platos yodonítricos, en colaboración de los Profesores Groth y Nilson» y «Descripción de la colección mineralógica de Strasburgo, en colaboración con Groth».[40][42]
  7. Se desconoce la causa de la muerte a tan temprana edad. La fuente más explícita al respecto afirma «ha caído herido por muerte inesperada y sin causa. ¡Un simple azar de la fatalidad!».[46]
  8. Al entierro, que tuvo lugar el 6 de marzo de 1894, acudieron personalidades como Eduardo Vincenti, Fausto Garagarza, Gumersindo Azcárate, Nicolás Salmerón, Giner de los Ríos, Tolosa Latour, Adelardo Ortiz de Pinedo o su hermano Alfredo Calderón, entre otros.[48]

Referencias

  1. Codina Castellví, 1894, p. 146.
  2. a b c d «Don Laureano Calderón y Arana». La Farmacia Moderna 5 (10): 145. 1894. ISSN 0213-036X. 
  3. Jiménez-Landi, 1996, pp. 395-397.
  4. a b Puerto, 1995, p. 53.
  5. Sequeiros San Román, 2004, pp. 391-392; Codina Castellví, 1894, pp. 154-156.
  6. Martín Sanz, 1984, p. 166; Jiménez-Landi, 1996, p. 397.
  7. a b Jiménez-Landi, 1996, p. 395.
  8. a b Puerto, 1995, p. 57.
  9. Puerto, 1995, p. 55; Valle López, 1998, p. 110.
  10. a b Illana, 2009, pp. 310-318.
  11. Jiménez-Landi, 1996, p. 397.
  12. Jiménez-Landi, 1996, p. 396; Sequeiros San Román, 2004, pp. 391-392.
  13. a b c d e f Codina Castellví, 1894, p. 148.
  14. Ortiz García y Sánchez Gómez, 1994, p. 248.
  15. Macías, 1894, p. 158.
  16. Gómez García, 1983, pp. 325-326.
  17. Gómez García, 1983, pp. 325-326; Martí Gilabert, 1991, pp. 34-36.
  18. Sotelo, 2013.
  19. Martí Gilabert, 1991, pp. 34-36.
  20. Codina Castellví, 1894, p. 148; Codina Castellví, 1894b, p. 150.
  21. Gurriarán, 2011, p. 286.
  22. a b c Codina Castellví, 1894b, p. 153.
  23. Orovio (14 de abril de 1875). «Real orden separando á los Catedráticos de la Universidad de Santiago D. Augusto González de Linares y D. Laureano Calderón y Arana.». Gaceta de Madrid (104): 128-129. 
  24. Codina Castellví, 1894, p. 148; Sequeiros San Román, 2004, pp. 391-392.
  25. a b c d Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1894, p. 98.
  26. Puerto, 1995, p. 5; Valle López, 1998, p. 110.
  27. a b c d e Codina Castellví, 1894, p. 149.
  28. a b Valle López, 1998, p. 110.
  29. Varios autores, 1994, pp. 480-482.
  30. Núñez Espallargas y Servat Susagne, 1988, p. 90.
  31. Sequeiros San Román, 2004, p. 392.
  32. Kasabal, 1894, p. 163.
  33. a b Siboni, 1892, pp. 496-499.
  34. Siboni, 1892, pp. 496-499; Codina Castellví, 1894, p. 149.
  35. Codina Castellví, 1894, p. 149; Siboni, 1892, p. 498.
  36. Encina, 1897, pp. 1-2.
  37. Calderón y Arana, 1884, pp. 100-136.
  38. Pohl Valero, 2010, pp. 44-45.
  39. Codina Castellví, 1894, p. 149; Illana, 2009, pp. 310-318.
  40. a b Canalejas y Méndez (12 de agosto de 1888). «Real orden nombrando Catedrático numerario de la Facultad de Farmacia de la Universidad Central, con destino á la cátedra de Química biológica é Historia crítica de la Farmacia, á D. Laureano Calderón y Arana.». Gaceta de Madrid (225): 447. 
  41. Santos Ruiz, 1991, pp. 12-14.
  42. «Actualidades». Los Avisos Sanitarios 12 (23): 722. 20 de agosto de 1888. 
  43. a b Puerto, 1995, p. 58.
  44. Calderón y Arana, 1892, pp. 1-76; Muñoz Ramos, 1892, pp. 494-496; Valle López, 1998, p. 72.
  45. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1894, p. 99.
  46. Macías, 1894, p. 159.
  47. Morote, 1913, p. 4.
  48. Codina Castellví, 1894, p. 147.

Bibliografía

  • Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (30 de abril de 1894). «D. Laureano Calderón». Boletín de la Institución Libre de Enseñanza (Institución Libre de Enseñanza) (409): 97-99. 
  • Calderón y Arana, Laureano (1884). «Discurso leído el 1.º de febrero por D. Laureano Calderón y Arana en la inauguración de los debates de la Sección de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales». Discursos leídos en el Ateneo científico, literario y artístico de Madrid, con motivo de la apertura del curso de 1884. Madrid: Imprenta central a cargo de Víctor Saiz. pp. 100-136. 
  • —— (1892). Discurso leído en la Universidad Central en la ... inauguracion del curso académico de 1892 a 1893 por el Doctor D. Laureano Calderón y Arana. Madrid: Imp. Colonial a cargo de G. Gutiérrez. 
  • Codina Castellví, José (1894). «Notas biográficas». La Farmacia Moderna 5 (10): 146-149. ISSN 0213-036X. 
  • —— (1894b). «El expediente universitario y el Procedimiento judicial». La Farmacia Moderna 5 (10): 150-153. ISSN 0213-036X. 
  • —— (1894c). «Calderón como Profesor de Química biológica». La Farmacia Moderna 5 (10): 154-156. ISSN 0213-036X. 
  • Encina, Juan de la (9 de julio de 1897). «Siluetas. Laureano Calderón». Germinal (Madrid) I (10): 1-2. 
  • Gómez García, María Nieves (1983). «El real decreto y la circular del Marqués de Orovio de 1875: repercusiones en el claustro universitario y la prensa de Sevilla». Historia de la educación: Revista interuniversitaria (2): 325-336. ISSN 0212-0267. 
  • Gurriarán, Ricardo (2011). «Científicos, represión y exilio en la Universidad de Santiago». En Josep Lluís Barona Vilar, ed. El exilio científico republicano. Universitat de València. ISBN 9788437084794. 
  • Illana, José (2009). «Apuntes sobre la bioquímica en España». Anales de la Real Sociedad Española de Química (Real Sociedad Española de Química) (4): 310-318. ISSN 1575-3417. 
  • Jiménez-Landi, Antonio (1996). La Institución Libre de Enseñanza y su ambiente: Los orígenes de la Institución. Edicions Universitat Barcelona. ISBN 9788489365964. 
  • Kasabal (17 de marzo de 1894). «Madrid». La Ilustración Ibérica (585): 162-163. ISSN 1695-937X. 
  • Macías, Ricardo (1894). «La personalidad científica de Laureano Calderón». La Farmacia Moderna 5 (10): 156-159. ISSN 0213-036X. 
  • Martí Gilabert, Francisco (1991). Política religiosa de la Restauración, 1875-1931. Ediciones Rialp. ISBN 9788432128134. 
  • Martín Sanz, José Luis (1984). «Científicos y naturalistas: una aportación a la historia de la ciencia española reciente». Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea (5): 163-186. ISSN 0211-0849. 
  • Morote, Luis (15 de mayo de 1913). «En el cementerio civil. Un artículo de Luis Morote». El Motín 33 (20): 4. ISSN 1889-8904. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2015. Consultado el 8 de mayo de 2015. 
  • Muñoz Ramos, Eugenio (1892). «Bibliografía. Un discurso del profesor L. Calderón». La Farmacia Moderna 3 (31): 494-496. ISSN 0213-036X. 
  • Núñez Espallargas, José María; Servat Susagne, Jordi (1988). «La matemática y la Institución Libre de Enseñanza: concepciones teóricas y pedagógicas». Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas 11 (20): 75-96. ISSN 0210-8615. 
  • Ortiz García, Carmen; Sánchez Gómez, Luis Ángel (1994). Diccionario histórico de la antropología española. CSIC. ISBN 9788400074432. Wikidata Q38190929. 
  • Pohl Valero, Stefan (2010). «Termodinámica, pensamiento social y biopolítica en la España de la Restauración». Universitas humanística (Pontificia Universidad Javeriana) (69): 35-60. ISSN 0120-4807. 
  • Puerto, Francisco Javier (1995). «Laureano Calderón y Arana (1847-1895)». El Ateneo: revista científica, literaria y artística (Madrid: Ateneo de Madrid) (6): 53-59. ISSN 0403-810X. 
  • Rodríguez Carracido, José (1894). «Una lección». La Farmacia Moderna 5 (10): 162. ISSN 0213-036X. 
  • Santos Ruiz, Ángel (1991). Retrospectiva Bioquímica: facultad de Farmacia de Madrid 1886-1986». Discurso de Ingreso en la Rea Academia de Medicina. Madrid. 
  • Sequeiros San Román, Leandro (2004). «Calderón Arana, Laureano». En Manuel Silva Suárez, ed. El Ochocientos: de las profundidades a las alturas 7 (2). Real Academia de Ingeniería, Institución Fernando el Católico y Prensas de la Universidad de Zaragoza. pp. 391-392. ISBN 84-7820-814-3. Archivado desde el original el 14 de junio de 2015. Consultado el 7 de enero de 2015. 
  • Siboni, Luis (1892). «Variedades. Calderón y Arana (D. Laureano)». La Farmacia Moderna 3 (31): 496-499. ISSN 0213-036X. 
  • Sotelo, Ignacio (3 de octubre de 2013). «Rémoras en nuestra enseñanza». El País. 
  • Valle López, Ángela del (1998). Aportación bio-bibliográfica a la historia de la ciencia: Universidad Central, 1886-1902. Narcea Ediciones. ISBN 9788427712300. 
  • Varios autores (1994). Historia de la educación en España y América: La educación en la España contemporánea (1789-1975). Ediciones Morata. ISBN 9788471123787. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Laureano Calderón Arana.
  • Retrato de Laureano Calderón en Biblioteca Virtual de la Real Academia Nacional de Farmacia
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q18715680
  • Commonscat Multimedia: Laureano Calderón Arana / Q18715680

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 305243024
  • BNE: XX1221901
  • Diccionarios y enciclopedias
  • DBE: url
  • Wd Datos: Q18715680
  • Commonscat Multimedia: Laureano Calderón Arana / Q18715680