Hemitriccus granadensis

 
Titirijí gorjinegro

Titirijí gorjinegro (Hemitriccus granadensis) en el sur de Ecuador.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae o Rhynchocyclidae
Subfamilia: Todirostrinae o Pipromorphinae
Género: Hemitriccus
Especie: H. granadensis
(Hartlaub, 1843)[2]
Distribución
Distribución geográfica del titirijí gorjinegro.
Distribución geográfica del titirijí gorjinegro.
Subespecies
7, véase el texto.
Sinonimia

Todirostrum granadense (protónimo)[2]
Idioptilon granadense (Hartlaub, 1843)[3]

[editar datos en Wikidata]

El titirijí gorjinegro[4]​ (Hemitriccus granadensis), también denominado picochato carinegro (en Colombia), pico chato gargantinegro (en Venezuela), tirano todi golinegro (en Ecuador), tirano-todi de garganta negra (en Perú) o mosqueta de garganta negra[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Tyrannidae perteneciente al numeroso género Hemitriccus. Es nativo de regiones andinas del noroeste y oeste de América del Sur.

Distribución y hábitat

Las varias subespecies se distribuyen a lo largo de la Cordillera de los Andes y adyacencias, desde el noroeste de Venezuela, por las tres cadenas de Colombia, Ecuador, Perú, hasta el noroeste de Bolivia.[1]

Esta especie es considerada poco común en su hábitat natural: los bordes arbustivos de bosques montanos, entre los 1500 y 3000 m de altitud.[5]

Descripción

Mide entre 10,2 y 10,7 cm de longitud y pesa en promedio 7,9 g. Presenta corona y partes superiores de color verde oliva y la corona; lores, lados de la frente y parte superior de la mejilla entre blancuzcos y color ante; iris castaño; la garganta y la parte baja de la mejilla son negruzcas, el pecho gris claro a gris parduzco; alas oscuras con curva conspicua amarilla y remeras internas bordeadas de amarillo.[6][7]

Alimentación

Se alimenta de insectos, busca alimento entre los 2 y 8 m de altura del suelo;[6]​ pasa largos periodos sentado impasible y de vez en cuando hace vuelos cortos dentro de la densa vegetación para aprovechar alguna presa.[8]

Sistemática

Descripción original

La especie H. granadensis fue descrita por primera vez por el ornitólogo alemán Gustav Hartlaub en 1843 bajo el nombre científico Todirostrum granadense; la localidad tipo es: «'Nouvelle-Grenade' (= Bogota, Colombia); restringido posteriormente para Santa Elena, Antioquia, Colombia».[3]

Etimología

El nombre genérico masculino «Hemitriccus» se compone de las palabras del griego « ἡμι hēmi» que significa ‘pequeño’, y « τρικκος trikkos»: pequeño pájaro no identificado; en ornitología, «triccus» significa «atrapamoscas tirano»; y el nombre de la especie «granadensis» se refiere a Nueva Granada, una antigua república de América del Sur.[9]

Taxonomía

Anteriormente estuvo incluida en un género Euscarthmornis junto a un numeroso grupo de especies hoy en Hemitriccus, y posteriormente transferidas a Idioptilon, ambos géneros ahora obsoletos. Las diferencias vocales y de plumaje a lo largo de la distribución, sugieren que el complejo de subespecies puede envolver más de una especie; particularmente la forma lehmanni por su vocalización distinguida, merecería ser más estudiada..[8]

Subespecies

Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[10]​ y Clements Checklist/eBird[11]​ se reconocen siete subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[8]

  • Hemitriccus granadensis lehmanni (Meyer de Schauensee, 1945) – Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia.
  • Hemitriccus granadensis granadensis (Hartlaub, 1843) – Colombia (Andes occidentales y centrales, al sur desde Boyacá en los Andes orientales) y norte de Ecuador (pendiente occidental en Carchi, pendiente oriental al sur hasta el oeste de Napo).
  • Hemitriccus granadensis andinus (Todd, 1952) – oriente de los Andes en el oeste de Venezuela (Páramo de Tamá, en Táchira) y Colopmbia (Norte de Santander y Santander).
  • Hemitriccus granadensis intensus (Phelps, Sr. & Phelps, Jr, 1952) – noroeste de Venezuela (Serranía del Perijá, suroeste de Táchira).
  • Hemitriccus granadensis federalis (Phelps, Sr & Phelps, Jr, 1950) – norte de Venezuela (Distrito Federal).
  • Hemitriccus granadensis pyrrhops (Cabanis, 1874) – sureste de Ecuador (al sur desde Morona-Santiago) y Andes de Perú (Cajamarca y Amazonas al sur hasta Cuzco).
  • Hemitriccus granadensis caesius (Carriker, 1932) – sureste de Perú (Puno) y oeste y centro oeste de Bolivia (La Paz, Cochabamba).

Referencias

  1. a b BirdLife International (2016). «Hemitriccus granadensis». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2022.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  2. a b Hartlaub, G. (1843). «Description de quatre espéces d'oiseaux de la Nouvelle Grenade». Revue Zoologique par la Société Cuviérienne (en francés). 6: 289–290. Todirostrum granadense, p. 289. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. ISSN 1259-6493. 
  3. a b c Titirijí gorginegro Hemitriccus granadensis (Hartlaub, 1843) en Avibase. Consultado el 9 de septiembre de 2022.
  4. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 5 de octubre de 2021. P. 494. 
  5. Ridgely, Robert; Tudor, Guy (2009). Field guide to the songbirds of South America: the passerines. Mildred Wyatt-World series in ornithology (en inglés) (1a. edición). Austin: University of Texas Press. ISBN 978-0-292-71748-0. «Hemitriccus granadensis, p. 431, lámina 47(12)». 
  6. a b Hilty, S.L. & Brown, W.L. (1986) A Guide to the Birds of Colombia: 480, pl.36. Princeton University Press.
  7. Hilty, S.L. (2003) Birds of Venezuela: 592, pl.46. Princeton University Press.
  8. a b c Clock, B.M.; Kirwan, G.M. (2020). «Black-throated Tody-Tyrant (Hemitriccus granadensis), version 1.0.». En del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E., ed. Birds of the World (en inglés). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. Consultado el 9 de septiembre de 2022. 
  9. Jobling, J.A. (2010). Helm Dictionary of Scientific Bird Names (en inglés). Londres: Bloomsbury Publishing. pp. 1-432. ISBN 9781408133262. «Hemitriccus, p. 189; granadensis, p. 177». 
  10. Gill, F., Donsker, D. & Rasmussen, P. (Eds.). «Tyrant flycatchers». IOC – World Bird List (en inglés).  Consultado el 5 de septiembre de 2022. Versión/Año: 12.2./2022.
  11. Clements, J.F., Schulenberg, T.S., Iliff, M.J., Billerman, S.M., Fredericks, T.A., Gerbracht, J.A., Lepage, D., Sullivan, B.L. & Wood, C.L. (2021). «The eBird/Clements checklist of Birds of the World v.2021». Disponible para descarga. The Cornell Lab of Ornithology (Planilla Excel|formato= requiere |url= (ayuda)) (en inglés). 

Enlaces externos

  • Videos, fotos y sonidos de Hemitriccus granadensis en eBird.
  • Sonidos y mapa de distribución de Hemitriccus granadensis en xeno-canto.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q944050
  • Commonscat Multimedia: Hemitriccus granadensis / Q944050
  • Wikispecies Especies: Hemitriccus granadensis

  • Bases de datos taxonómicas
  • ADW: Hemitriccus_granadensis
  • Avibase: DCD65D2AD781D330
  • BirdLife: 22698941
  • eBird: btttyr1
  • GBIF: 2482976
  • iNaturalist: 16296
  • ITIS: 560388
  • NCBI: 1550048
  • UICN: 22698941
  • Xeno-canto: Hemitriccus-granadensis
  • Identificadores médicos
  • UMLS: C3683921
  • Wd Datos: Q944050
  • Commonscat Multimedia: Hemitriccus granadensis / Q944050
  • Wikispecies Especies: Hemitriccus granadensis