Especie indicadora

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en «Bioindicador».
Motivo: los argumentos están expuestos en la página de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 24 de julio de 2020.

Una especie indicadora es una especie que define un rasgo o característica del medio ambiente. Por ejemplo, una especie puede delinear una ecorregión o indicar una condición ambiental tal como la erupción de una peste, contaminación, competición entre especies o cambios climáticos. Las especies indicadoras son las especies más sensitivas de una región y en general actúan como señal de alarma para alertar a los biólogos que monitorean las condiciones ambientales. También se usa el término "indicador biológico" en referencia a una especie o grupo de especies que cumplen esta función.

Indicadores de distribución

Una especie indicadora de una ecorregión es la que define a tal región. Un ejemplo es el agave Agave lechuguilla que contribuye a definir regionalmente al territorio del desierto de Chihuahua del norte de México y sur de los Estados Unidos. En América Central la magnolia guatemalteca define el límite entre el bosque nuboso y la montaña altitudinalmente.

En paleoclimas la presencia de una especie sobreviviente puede ser un indicador de las condiciones climáticas preexistentes en la región.

En ciertos casos grupos enteros de flora y fauna pueden ser indicadores de distribución. Las especies invasoras que entran a una ecorregión avanzan a una velocidad que depende de condiciones ambientales tales como la temperatura, alimentos disponibles y barreras naturales. Tal es el caso de la abeja africanizada que ha entrado en el sur de Norteamérica y va avanzando hacia el norte.

Indicadores de condiciones ambientales

Artículo principal: Bioindicador

Los líquenes son indicadores de la calidad del aire. Son muy sensibles al dióxido de azufre, un gas emitido por los vehículos a gasolina y por las fábricas. Por eso las concentraciones de este gas son más altas en ciudades y regiones industriales y más bajas en zonas rurales y de pueblos pequeños. Las variedades filamentosas, fruticulosas y foliosas son las más vulnerables, mientras que las crustáceas y escamosas son más resistentes a la contaminación del aire

Las ranas pueden ser indicadoras de la calidad de las aguas de desagüe. Los fertilizantes contienen grandes cantidades de fósforo y nitrógeno. Los compuestos de estos elementos químicos estimulan el crecimiento de las algas, lo que a su vez contribuye al aumento de la población de parásitos platelmintos. Estos parasitan a las ranas en el estadio de renacuajo causando malformaciones en el adulto. Estas deformidades pueden incluir la ausencia de extremidades o extremidades supernumerarias.[1]

Definiciones

Lindenmayer et al (2000)[2]​ proponen 7 definiciones alternativas de especie indicadora:

  1. una especie cuya presencia indica la presencia de un conjunto de otras especies y cuya ausencia indica la falta de tal juego entero de especies;
  2. una especie clave, que es una especie cuya adición o sustracción a un ecosistema acarrea cambios sustanciales en la abundancia y ocurrencia de, por lo menos, una especie;
  3. una especie cuya presencia indica cambios de condiciones abióticas causadas por el hombre, tales como contaminación del aire o agua (a menudo llamadas especies indicadoras de contaminación);
  4. una especie dominante que provee una parte sustancial de la biomasa o del número de individuos en el área;
  5. una especie que indica condiciones ambientales particulares tales como ciertos tipos de suelos o de rocas;
  6. una especie considerada sensible y por lo tanto capaz de dar la señal de alarma cuando ocurren cambios ambientales, tales como calentamiento global o modificación del manejo de incendios (a veces llamadas especies bioindicadoras);
  7. una especie indicadora de manejo, o sea una especie que refleja los efectos de un cambio en el régimen o en la eficacia de los esfuerzos empleados para mitigar los efectos de alteraciones del medio ambiente que hayan tenido lugar previamente.

Tipos 1, 2 y 4 han sido propuestos como indicadores de diversidad biológica y tipos 3, 5, 6 y 7 como indicadores de condiciones abióticas o de cambios en los procesos ecológicos.

Véase también

Referencias

  1. Brahic, Catherine. "Frog deformities linked to farm pollution." New Scientist, 25 de septiembre de 2007.
  2. David B. Lindenmayer, Chris R. Margules, Daniel B. Botkin (2000). "Indicators of Biodiversity for Ecologically Sustainable Forest Management." Conservation Biology 14 (4), 941–950 doi:10.1046/j.1523-1739.2000.98533.x

Bibliografía

  • Farr, Daniel (2002), Indicator Species, in Encyclopedia of Environmetrics (eds. A H El-Sharaawi and W W Piegorsch), John Wiley & Sons, Ltd., ISBN 978-0-471-89997-6 .
  • Noss, Reed (1990), Indicators for monitoring biodiversity. A hierarchical approach, Conservation Biology 4: 355-364 . (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  • Shrivastava, Rahul (2007), Indicator Species, in Encyclopedia of Environment and Society (ed. Paul Robins), Thousand Oaks : Sage Publications, ISBN 1412927617 .

Enlaces externos

  • Indicator Plant/Indicator Animal species marietta.edu—"The Tropical Rain Forest"
  • Biological Indicators of Watershed Health: Biological Integrity - US Environmental Protection Agency
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2217739
  • Diccionarios y enciclopedias
  • Britannica: url
  • Wd Datos: Q2217739