Dar la cara

Dar la cara
Ficha técnica
Dirección
Ayudante de dirección Máximo Berrondo
Guion José Martínez Suárez y David Viñas
Basada en La novela homónima de David Viñas
Música Gato Barbieri
Fotografía Ricardo Younis
Montaje Gerardo Rinaldi y Antonio Ripoll
Escenografía Federico Padilla y Hugo Haberl
Protagonistas Leonardo Favio
Luis Medina Castro
Pablo Moret
Nuria Torray
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1962
Género Drama
Duración 111 minutos
Clasificación PM14 e IM18
Idioma(s) Español
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
[editar datos en Wikidata]

Dar la cara es una película en blanco y negro de Argentina dirigida por José Martínez Suárez sobre su guion escrito en colaboración con David Viñas después de la cual Viñas realizó la novela homónima (circunstancia curiosa ya que por lo general las películas son inspiradas por la obra literaria en primera instancia y no al revés), estrenada el 29 de noviembre de 1962 y que tuvo como protagonistas a Leonardo Favio, Luis Medina Castro, Pablo Moret y Nuria Torray. La novela fue publicada luego del filme. En la película aparece el bebé Mafalda, lo que motivó al historietista Quino para dar ese nombre a su famoso personaje.[1]

Sinopsis

Al finalizar su servicio militar tres jóvenes toman distintos caminos: el cine, el ciclismo y la política.[2]

Reparto

Participaron del filme los siguientes intérpretes:[2]

Comentarios

King en El Mundo dijo

”Es por sobre todas las cosas un film audaz, que tiene la virtud de expresar frases tremendas…Pudo ser un gran film. Queda, de todas formas, como una buena expresión de nuestro cine, que no es poco decir.”[2]

La Prensa valoró el filme en esta forma:

”…tiene una correspondencia cierta con la realidad argentina…Lo seriamente objetable es que todo ese material no se traduzca en un film coherente, sino en una sucesión de episodios donde hay cabida para las frases o situaciones que ilustran los propósitos críticos de sus realizadores.”[2]

La crónica de La Nación afirmaba:

”La película ha sido filmada con alguna destreza y con calor humano, mas adolece de una evidente elementalidad en los planteos y algunos desmesurados convencionalismos.”[2]

Manrupe y Portela escriben:

”Una de las películas que mejor describen la Argentina a fines de los 50 –principios de los 60 y los conflictos de una juventud que quería participar. Con menos discursos que en El crack, Martínez Suárez logró una obra poco vista en la actualidad que debería ser un clásico de su época. Incluye una dura crítica al cine comercial.”[2]

Referencias

  1. Davis, J.; Graciol, J.; Samper Pizano, D.; y otros (1995). Toda Mafalda. Buenos Aires: De la Flor. p. 647. ISBN 950 515 694 4. 
  2. a b c d e f Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 155. ISBN 950-05-0896-6. 

Enlaces externos

  • Información sobre Dar la cara en el sitio del cine nacional
  • Información sobre Dar la cara en Internet Movie Data Base
Control de autoridades
  • Wd Datos: Q5221958