Conspiración de Aponte

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Busca fuentes: «Conspiración de Aponte» – noticias · libros · académico · imágenes
Este aviso fue puesto el 24 de mayo de 2023.
Conspiración de Aponte

José Antonio Aponte.
Fecha 27 de marzo de 1811 - 11 de marzo de 1812
Lugar Cuba
Resultado Victoria del gobierno español
Líderes de la conspiración son ejecutados
Beligerantes
Rebeldes cubanos Imperio español
Capitanía General de Cuba
Comandantes
José Antonio Aponte
Manuel de Zequeira
Francisco de Arango y Parreño
José Agustín Caballero
José Núñez de Cáceres
Fernando VII de España
Juan O'Donojú
Miguel de la Torre
[editar datos en Wikidata]

La conspiración de Aponte fue un movimiento abolicionista dirigido por José Antonio Aponte y Ulabarra, ocurrido en Cuba entre 1811 y 1812.[1]​ Un año antes habría ocurrido la Conspiración de 1810 dirigida por Joaquín Infante.[2]

Precedentes

Debido al aumento del uso de la esclavitud dentro de la sociedad cubana de principios del siglo XIX, que buscaba obtener el lugar dejado por Haití como mayor productor de azúcar del mundo, en la isla se organizaron una serie de intentos conspirativos para abolir la esclavitud, destacándose dentro de ellos el de 1795, donde se descubrió en Bayamo la primera conspiración abolicionista encabezada por el liberto Nicolás Morales Rodríguez, quien al ser denunciado huyó y se ocultó en Yareyal, próximo a Holguín.

Conspiración

En el año 1808 producto de la Invasión Napoleónica a España y la llegada a Cuba de falsas sobre el tema de la esclavitud motivaron a una resolución cada vez más arriesgada por parte de los criollos a favor del abolicionismo. Es entonces que en 1811; en La Habana se estructuró una nueva conspiración abolicionista encabezada por el liberto José Antonio Aponte y sus redes se expandieron hasta Sancti Spíritus, Trinidad, Camagüey, Bayamo, Holguín y Santiago de Cuba. La persona que unió la conspiración occidental a la parte oriental del país fue Hilario Herrera, un valiente mulato dominicano de profunda conciencia antiesclavista y un excelente organizador clandestino. El 11 de marzo de 1812, cuando ya había explotado la conspiración en Camagüey, Bayamo denunció la existencia de un grupo conspirador en Holguín. Como resultado de la indagatoria se prendieron más de 50 personas y en el juicio sumario se condenó a la horca a su líder local, el esclavo de origen congo Juan Nepomuceno y a cadena perpetua a sus compañeros Federico, Antonio, Miguel y Manuel.[3]

Véase también

Referencias

  1. Childs, 2011, p. 350.
  2. Autores varios, 31 de agosto de 2010, p. 148.
  3. Castro Fernández, Silvio (17 de marzo de 2012). «José Antonio Aponte y Ulabarra, precursor». Diario Granma (75) (La Habana). p. http://www.granma.cu/. Consultado el 28 de mayo de 2018. 

Bibliografía

  • Franco, José Luciano (1963). Consejo Nacional de Cultura, ed. La conspiración de Aponte. Volumen 58. Cuba: Publicaciones del Archivo Nacional de Cuba. p. 101. 
  • Yacon, A. (1988). «La conspiración de aponte (1812)». En Universidad de Guyana, ed. Historia y sociedad (Río Piedras) (Puerto Rico) (1): 39-58. 
  • Childs, Matt D. (2011). Santiago de Cuba: Oriente, ed. La Rebelión de Aponte de 1812 en Cuba y la lucha contra la esclavitud atlántica. Cuba. p. 350. 
  • Autores varios (31 de agosto de 2010). José Luciano Franco, ed. Conspiraciones en Cuba de 1810 y 1812. Barcelona, España: Linkgua Ediciones. p. 148. ISBN 9788490074046. 

Enlaces externos

  • Hernández, Juan Antonio: Hacia una historia de lo imposible: la revolución haitiana y el libro de pinturas de José Antonio Aponte. Universidad de Pittsburgh (2005).
  • Actas de las declaraciones de José Antonio Aponte con motivo de su acusación judicial se encuentran editadas en línea en el sitio del Laboratorio de Desclasificación Comparada: Anales de desclasificación I:2; dossier "José Antonio Aponte y su Libro de Pinturas."


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5784367
  • Wd Datos: Q5784367