Benigno Bolaños

Benigno Bolaños
Información personal
Nacimiento 1865 Ver y modificar los datos en Wikidata
Establés (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 13 de julio de 1909 Ver y modificar los datos en Wikidata
Madrid (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio de San Justo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Española
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Periodista Ver y modificar los datos en Wikidata
Seudónimo Eneas y Mediocris Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político Comunión Tradicionalista Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Asociación de la Prensa de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
[editar datos en Wikidata]

Benigno Bolaños y Sanz (Establés, 1865-Madrid, 1909) fue un periodista español.

Biografía

Nacido en la localidad guadalajareña de Establés en 1865,[1]​ estudió en el Seminario de Sigüenza[2]​ y después en la Universidad de Zaragoza[3]​ y la Central.[4]

Con dieciocho años hizo los primeros ensayos de su carrera periodística en La Ilustración Católica, que dirigía Manuel Pérez Villamil.[5]​ En 1883[6]​ participó en la fundación de un semanario religioso de Zaragoza titulado El Pilar, editado por Manuel Simeón Pastor y Pellicer,[5]​ y colaboró después en El Intransigente,[4]​ que dirigía el general carlista Francisco Cavero también en la capital aragonesa.[7]​ Al fundarse en 1888 el diario madrileño El Correo Español como órgano oficial del carlismo, ingresó en él como redactor.[2]

En las elecciones de 1891 obtuvo acta de diputado por el distrito de Molina de Aragón, pero le fue anulada, cosa que El Noticiero de Zaragoza achacaría al «caciquismo republicano» supuestamente imperante en aquel distrito.[7]

Fundó El Fusil de Madrid (1898),[8]​ y llegó a ser redactor jefe de El Correo Español, donde firmó con el pseudónimo «Eneas».[9]​ Participó además en otras publicaciones como La Voz de Valencia,[9]La Lectura Dominical, El Correo de Andalucía,[10]La Estaca, La Escoba,[8]​ entre otras.

Usó, aparte del mencionado «Eneas»,[9]​ el pseudónimo «Mediocris».[3]​ Un discurso suyo titulado «¡Favoreced a la prensa!» pronunciado en una Asamblea Nacional de la Buena Prensa, en Zaragoza en septiembre de 1908, fue publicado ese mismo año por la Imprenta de la Gaceta de Madrid.[11]​ Miembro de la Asociación de la Prensa desde 1896,[9]​ falleció en la capital la mañana del 13 de julio de 1909[4][12][5]​ y fue enterrado en el cementerio de San Justo.[10]​ Residía en el momento de su deceso en la calle de Roy, en Carabanchel.[12]

En el primer aniversario de su muerte, Severino Aznar le dedicó un artículo en El Correo Español titulado «Crucificarse en su pluma», en el que elogiaba al finado director del periódico y aseguraba que fue «uno de los hombres que más han influido en el alma de nuestra Comunión, y en general, en toda la política religiosa española».[13][14]

Referencias

  1. Casariego, 1940, p. 88.
  2. a b Artagán, 1913, p. 233.
  3. a b Gómez Aparicio, 1967, p. 330.
  4. a b c «Muerte de D. Benigno Bolaños». La Época (Madrid) (21.090): 4. 13 de julio de 1909. ISSN 2254-559X. 
  5. a b c «"Eneas" ha muerto». El Correo Español (Madrid): 1. 13 de julio de 1909. ISSN 1130-9059. 
  6. Alvar Sancho, 1996, p. 69.
  7. a b «Nuestro director». El Correo Español: 3. 24 de septiembre de 1908. ISSN 1130-9059. 
  8. a b Sáiz y Cruz Seoane, 1996, p. 116.
  9. a b c d Ossorio y Bernard, 1903, p. 50.
  10. a b Benjamín, 1909, p. 1.
  11. Sánchez Sánchez, 2005, p. 64.
  12. a b «Benigno Bolaños». El Liberal (Madrid): 1. 14 de julio de 1909. ISSN 2174-6648. 
  13. Artagán, 1913, p. 235.
  14. Aznar, Severino (13 de julio de 1910). «Crucificarse en su pluma». El Correo Español (Madrid): 1. ISSN 1130-9059. 

Bibliografía

  • Alvar Sancho, Luis (1996). La prensa de masas en Zaragoza (1910-1936). Institución "Fernando el Católico". ISBN 84-7820-323-0. 
  • Artagan, Barón de (1913). Políticos del carlismo. Barcelona: Biblioteca de la Bandera Regional. pp. 233-235. 
  • Benjamín (24 de julio de 1909). «Los periodistas se van». Avalancha. Revista ilustrada (Pamplona) (345): 1-2. 
  • Casariego, Jesús Evaristo (1940). La Verdad del tradicionalismo: aportaciones españolas a la realidad de Europa. Editora Nacional. 
  • Gómez Aparicio, Pedro (1967). Historia del periodismo español: de la Revolución de Septiembre al desastre colonial. Editora Nacional. 
  • Ossorio y Bernard, Manuel (1903). «Bolaños y Sanz (Benigno)». Ensayo de un catálogo de periodistas españoles del siglo XIX. Madrid: Imprenta y litografía de J. Palacios. Wikidata Q18908018. 
  • Sáiz, María Dolores; Cruz Seoane, María (1996). Historia del periodismo en España. Alianza. ISBN 9788420681597. 
  • Sánchez Sánchez, Isidro (2005). «El pan de los fuertes. La «buena prensa» en España». En Alfonso Botti, Julio de la Cueva Merino, Angel Luis López Villaverde, ed. Clericalismo y asociacionismo católico en España: de la restauración a la transición: un siglo entre el palio y el consiliario. Universidad de Castilla La Mancha. pp. 51-106. ISBN 9788484273912. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Benigno Bolaños.
  • Wikisource contiene obras originales de Benigno Bolaños.
  • Calero Delso, Juan Pablo (18 de diciembre de 2013). «Benigno Bolaños Sanz». Diccionario Biográfico de la Guadalajara Contemporánea. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5725710
  • Commonscat Multimedia: Benigno Bolaños / Q5725710
  • Wikisource Textos: Autor:Benigno Bolaños

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 315938709
  • BNE: XX1209840
  • Wd Datos: Q5725710
  • Commonscat Multimedia: Benigno Bolaños / Q5725710
  • Wikisource Textos: Autor:Benigno Bolaños