Baptisterio de San Juan de Poitiers

Para otros usos de este término, véase .
Baptisterio de San Juan
Baptistère Saint-Jean
Logo monument historique Clasificado MH (1846)[1]

Vista de la fachada
Localización
País Bandera de Francia Francia
División Bandera de Poitou-Charentes Poitou-Charentes
Subdivisión Vienne
Localidad Poitiers
Coordenadas 46°34′46″N 0°20′55″E / 46.579444, 0.348611
Información religiosa
Culto catolicismo
Diócesis Arquidiócesis de Poitiers
Propietario Estado francés
Uso Museo
Estatus Desafectado
Advocación San Juan Bautista
Dedicación San Juan
Historia del edificio
Construcción siglo IV
Reconstrucción Mediados del siglo XX
Datos arquitectónicos
Tipo baptisterio
Estilo merovingio
Año de inscripción 1846
Mapa de localización
Baptisterio de San Juan ubicada en Poitou-Charentes
Baptisterio de San Juan
Baptisterio de San Juan
[editar datos en Wikidata]

El baptisterio de San Juan (en francés: baptistère Saint-Jean) es un pequeño baptisterio de Francia, construido originalmente en el siglo IV en la ciudad de Poitiers. Tiene fama de ser el monumento cristiano más antiguo de Occidente.[2]​ Es uno de los pocos edificios que conserva la apariencia que tendría en la época merovingia.

Historia

Orígenes romanos

El baptisterio fue originalmente una casa romana. Su parte central fue acondicionada alrededor de los años 360, sobre los cimientos del edificio romano que fue demolido en 276 en lo que con el tiempo será el futuro barrio episcopal de la ciudad de Poitiers, cerca de la residencia de san Hilario y de la futura catedral.

Alta Edad Media y reconstrucción

El edificio sufrió graves daños durante la ocupación visigoda en el siglo V. Después de que Clovis I derrotara a Alarico II en 507 en la batalla de Vouillé, cerca de Poitiers, se inició su restauración. Esta restauración incluyó la reparación de las partes superiores de las paredes de la cella, la adición de tres absidiolos en forma de un transepto y un ábside, y la decoración de los exteriores e interiores del edificio.

La piscina bautismal fue añadida en el siglo VI, porque en esa época el bautismo se realizaba por inmersión total.

Fachada meridional

En el siglo X el edificio estaba en estado ruinoso, y se hicieron más añadidos y reparaciones, como la demolición de las dos pequeñas sacristías originales (que fueron destinadas originalmente como cámaras de preparación de los catecúmenos de ambos sexos), los absidiolos laterales, los brazos del transepto, que fueron reconstruidos como ábsides, y el nártex cuadrado se modificó a su actual forma poligonal. Fue en esa época cuando el bautismo por inmersión fue abandonado como práctica por la Iglesia católica, y, por ello la piscina bautismal fue rellenada y reemplazado por pilas bautismales. El baptisterio se convirtió luego en una iglesia parroquial.

Plena Edad Media

Entre los siglos XII y XIV, la iglesia fue embellecida con frescos que todavía son visibles hoy. Incluyen representaciones de la ascensión de Cristo, pavos reales simbólicos, jinetes con capas ondulantes, uno de los cuales representa el emperador Constantino, y un busto de la Santa Virgen.

Tiempos modernos

El edificio fue desafectado en 1791 y fue vendido como bien nacional a un particular que lo utilizó como almacén. Antes de ser demolido, fue salvado por suscripción pública lo que permitió comprarlo en 1834. Fue restaurado a mediados del siglo XX.

A lo largo del siglo XX se realizaron varias campañas arqueológicas que descubrieron la pileta bautismal y permitieron precisar su datación. Esto excluyó por completo la denominación de temple Saint-Jean que se le dio un tiempo, bajo el pretexto de que el edificio habría servido primero templo pagano, como lo fueron numerosas iglesias. De hecho, se trata de un edificio construido con el propósito de administrar el bautismo a los conversos, a los que antes se daba el sacramento en el río Clain, distante un centenar de metros.

El baptisterio alberga actualmente un pequeño museo de glíptica, que incluye muchos sarcófagos de piedra que datan de los siglos V a VIIl (época de los merovingios), muchos vividamente decorados con diseños tallados. También incluye restos tales como trozos de columnas romanas, pilas bautismales, y otras reliquias de piedra.

Galería de imágenes

  • Vistas exteriores
  • Cliché de 1916.
    Cliché de 1916.
  • Vista actual del edificio
    Vista actual del edificio
  • Trasera del edificio
    Trasera del edificio
  • Transepto, lado sur
    Transepto, lado sur
  • Interior y detalles
  • Interior del baptisterio
    Interior del baptisterio
  • La pileta bautismal
    La pileta bautismal
  • Frescos murales
    Frescos murales
  • Capitel exterior
    Capitel exterior

Véase también

Notas

  1. Referencia n.º PA00105585 en la base Mérimée del Ministerio de Cultura de Francia..
  2. Dominique Auzias, Jean-Paul Labourdette (2011). Poitiers 2011. Petit Futé. p. 91. 

Referencias

  • Esta obra contiene una traducción derivada de «Baptistère Saint-Jean de Poitiers» de Wikipedia en francés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
El artículo de la Wikipedia en francés recoge como bibliografía:
  • François Eygun, Le baptistère Saint-Jean de Poitiers, p. 137-171, Gallia, 1964, Numéro 22-1. (lire en ligne)

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Baptisterio de San Juan de Poitiers.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q993659
  • Commonscat Multimedia: Baptistère Saint-Jean de Poitiers / Q993659

  • Wd Datos: Q993659
  • Commonscat Multimedia: Baptistère Saint-Jean de Poitiers / Q993659