Alytidae

 
Ranas pintadas
Rango temporal: Jurásico tardío a Reciente[1]
O
S
C
Pg
N

Sapo partero común (Alytes obstetricans)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Amphibia
Subclase: Lissamphibia
Orden: Anura
Familia: Alytidae
Fitzinger, 1843
Distribución
Distribución de Alytidae (en negro).
Distribución de Alytidae (en negro).
Especies

Véase el texto.

Sinonimia

Alytina — Bonaparte, 1850
Discoglossidae Günther, 1858
Discoglossina — Mivart, 1869
Discoglossinae — Fejérváry, 1922
Discoglossoidea — Laurent, 1967
Alytini — Sanchíz, 1984
Alytinae — Dubois, 1987
Colodactylidae — Dubois, 1987

[editar datos en Wikidata]

Las ranas pintadas (Alytidae) son un clado de anfibios anuros propia de Europa, el noroeste de África y el Oriente Próximo mediterráneo. Está compuesto por los géneros Alytes, que incluye los sapos parteros de costumbres muy terrícolas, y Discoglossus, los sapillos pintojos, de costumbres más acuáticas. Todas las ranas pintadas tienen sus larvas en el agua. Los machos se caracterizan por transportar los huevos en las patas traseras hasta que nacen los renacuajos.

Especies

Los géneros Bombina y Barbourula, que tradicionalmente integraban esta familia, fueron reubicados en Bombinatoridae.

Además, se incluyen los siguientes géneros extintos según Blackburn y Wake en 2011:

  • Bakonybatrachus[3]​ Szentesi & Venczel, 2012
  • Callobatrachus Wang & Gao, 1999
  • Enneabatrachus Evans & Milner, 1993
  • Eodiscoglossus Villalta, 1957
  • Prodiscoglossus Friant, 1944
  • Scotiophryne Estes, 1969
  • Wealdenbatrachus Fey,1988
  • Zaphrissa Cope, 1866

Galería

Referencias

  1. Foster, J. (2007). "Enneabatrachus hechti" Jurassic West: The Dinosaurs of the Morrison Formation and Their World. Indiana University Press. p. 137.
  2. Biton, R., Geffen, E., Vences, M., Cohen, O., Bailon, S., Rabinovich, R., Malka, Y., Oron, T., Boistel, R., Brumfeld, V. & Gafny, S. (2013). «The rediscovered Hula painted frog is a living fossil.». Nature Communications 4: 1-6. doi:10.1038/ncomms2959. 
  3. Z. Szentesi and M. Venczel. 2012. A new discoglossid frog from the Upper Cretaceous (Santonian) of Hungary. Cretaceous Research 34:327-333.
  • Frost, D.R. «Alytidae ». Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.2. (en inglés). Nueva York, EEUU: Museo Americano de Historia Natural. Consultado el 14 de abril de 2015. 
  • San Mauro, Diego; Garcia-Paris, Mario; Zardoya, Rafael (diciembre de 2004). «Phylogenetic relationships of discoglossid frogs (Amphibia:Anura:Discoglossidae) based on complete mitochondrial genomes and nuclear genes». Gene 343: 357-366. 
  • San Mauro, Diego; Vences, Miguel; Alcobendas, Marina; Zardoya, Rafael; Meyer, Axel (mayo de 2005). «Initial diversification of living amphibians predated the breakup of Pangaea». American Naturalist 165: 590-599. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2012. Consultado el 29 de noviembre de 2008. 
  • Blackburn and Wake, 2011, In Zhang (ed.), Zootaxa, 3148: 39–55.

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q4747664
  • Commonscat Multimedia: Alytidae / Q4747664
  • Wikispecies Especies: Alytidae

  • Wd Datos: Q4747664
  • Commonscat Multimedia: Alytidae / Q4747664
  • Wikispecies Especies: Alytidae